DemoSATH Lab: Eólica marina sostenible con herramientas de Inteligencia Artificial

8th Offshore Wind Asia Summit (OWA2025)
8th Offshore Wind Asia Summit (OWA2025)
13/10/2025
AI tools for biodiversity monitoring - floating wind

La eólica marina avanza a un ritmo imparable, pero su crecimiento debe ir de la mano de la sostenibilidad y el respeto al entorno . Bajo esta premisa fundamental nace la iniciativa DemoSATH Lab la iniciativa DemoSATH Lab, un ambicioso programa de investigación e innovación que genera datos reales y contrastados sobre la eólica marina flotante. Este laboratorio se desarrolla en el marco del primer aerogenerador marino flotante de España, DemoSATH, operativo en Vizcaya desde 2023.

Protegiendo las aves y especies marinas alrededor de las turbinas eólicas offshore

Uno de los mayores desafíos en la operación de turbinas eólicas en mar abierto es su interacción con las aves marinas y las especies de su entorno. En los dos primeros años de funcionamiento de DemoSATH, hemos implementado y validado diversos sistemas orientados a identificar la presencia de distintas especies de aves en el entorno y mitigar los posibles impactos sobre sus poblaciones.

Nuestras medidas de protección son rigurosas: desde avanzados dispositivos disuasorios hasta sistemas que permiten la detención preventiva del aerogenerador cuando la situación lo requiere. Esta capacidad refuerza nuestro compromiso con una transición energética responsable y totalmente compatible con la biodiversidad marina. Además, hemos desplegado proyectos de monitorización de la biodiversidad con ROV y técnicas de muestreo de ADN ambiental para conocer en profundidad las especies presentes entorno a la plataforma.

IA en tiempo real: CCTV para detección e identificación de aves

Siguiendo esta senda de innovación, estamos integrando la Inteligencia Artificial (IA) para aprovechar todo su potencial en la optimización de la monitorización y la protección ambiental.

Una de las actividades clave se centra en la avifauna. Mediante una cámara CCTV instalada en el aerogenerador, la IA realiza la detección, identificación y análisis continuo de aves marinas en tiempo real. Este sistema proporciona información detallada y fiable sobre situaciones de riesgo como, por ejemplo, la presencia de grandes grupos volando a ciertas alturas cerca de la plataforma.

Mediante recorridos automáticos por la superficie de la plataforma, utilizadas por especies como la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), el sistema también permite identificar aves anilladas. Una información de utilidad para el seguimiento de poblaciones de esta especie.

Objetivo: turbinas más seguras, mejores datos y una eólica marina más sostenible

El objetivo es monitorizar la interacción fauna-aerogeneradores para minimizar riesgos, operar de forma más sostenible y, a su vez, generar un conocimiento de valor sobre el estado de las poblaciones de aves, un dato de difícil acceso por otros medios.

Este sistema, ya instalado en DemoSATH en el Mar Cantábrico, está arrojando resultados muy prometedores que, combinados con otras técnicas, representan una gran fuente de conocimiento para este y futuros desarrollos. Algunos aspectos que destacan sobre su funcionamiento son los siguientes:

  • Permite una detección fiable y continua, tanto de día como de noche, y funciona correctamente en cualquier estado del mar, incluso con oleaje intenso.
  • Mejora constante: El sistema evoluciona de forma continua, optimizando aspectos cruciales como la precisión y la capacidad de detección.
  • Accesibilidad: Opera tanto en modo online (tiempo real) como en modo batch para procesar grandes volúmenes de vídeo histórico.

Más usos de la IA: de aves a analítica de bancos de peces

Otro campo de uso previsto de la IA es la identificación y cuantificación de diferentes especies de peces alrededor de la plataforma o en otras estructuras marinas (como puertos), a partir de vídeos submarinos. Esto permite obtener indicadores detallados sobre la biodiversidad y la fluctuación de presencia de especies, información clave sobre el papel que desempeñan en el ecosistema marino estas infraestructuras, y muy útil para la formación y divulgación.

Las posibilidades de aplicar la IA a la biodiversidad y el impacto ambiental son inmensas. Ya estamos sentando las bases de nuevos proyectos que incorporarán el análisis en tiempo real de ultrasonidos de murciélagos, sonido en medio marino y fotografías de cámaras de fototrampeo.

Todas estas iniciativas representan un avance considerable para mitigar los riesgos para las especies presentes en parques eólicos offshore, consolidando una transición energética más respetuosa con el medio marino. Al mismo tiempo, el análisis de datos históricos (patrones de actividad, mapas de calor, correlación con la climatología) facilita la optimización del diseño y operación de futuras plataformas eólicas.

Nuestro equipo mantiene un compromiso firme con la innovación constante, perfeccionando soluciones que consolidan a la eólica marina como una fuente de energía limpia, eficiente y, sobre todo, capaz de integrarse de manera armónica con el entorno natural.

es_ESSpanish